Planes de fin de semana: 'La Traviata' de Verdi, creación joven al aire libre y arte entre tejidos y costuras

‘La Traviata’, obra maestra de Verdi, en el Teatro Real
El Teatro Real ha reservado este final de temporada a un título tan popular como La Traviata, de Verdi, ópera de la que se ofrecerán dieciocho funciones hasta el 23 de julio. Recordemos que este título se había programado en 2020, pero tuvo que ser cancelado debido a la pandemia del COVID-19. Una obra maestra completa que ofrece momentos de una belleza inigualable, así que no duden en hacerse con sus localidades, porque es un festín musical magnífico.
Llega el drama verdiano con una producción famosa por haberse representado hace veinte años en el Festival de Salzburgo, protagonizada en aquellos días por Anna Netrebko, Rolando Villazón y Thomas Hampson, en sus papeles principales. La escenografía e iluminación de Wolfgang Gusmann nos planta frente a un escenario semicircular de gran amplitud, sin apenas elementos, elegante pero frío, donde se desarrollarán los tres actos en los que se compone esta adaptación de La dama de las camelias, de Alexandre Dumas (hijo).
En el segundo acto aparecen unos estampados florales para ambientarnos en las afueras de París, donde los protagonistas se alejan de la sociedad capitalina, cuyos colores irán apagándose poco a poco, como signo de la fatal tragedia que se aproxima.
Para la ocasión, se han conformado dos potentes repartos vocales liderados por Nadine Sierra y Xabier Anduaga, el primero de ellos, pareja que ya nos ofreció unas soberbias funciones de La Sonnambula hace un par de temporadas. Su compenetración está más que acreditada y son un lujazo tenerlos en el Teatro Real, pero ojo porque el segundo reparto cuenta con una magnífica Adela Zaharia, soprano rumana que está fantástica en el papel de Violetta Valéry, y un tenor de voz afianzada como el peruano Iván Ayón Rivas. Cantaron de maravilla en el ensayo general y de eso damos fe. Por último, se anuncian tres funciones en las que tendremos a Juan Diego Flórez en el papel de Alfredo Germont, lo cual seguro concita gran expectación.
Willy Decker es el director escénico y aporta algunas imágenes radicales, como la que surge al transformar a todos los participantes en esa fiesta del primer acto, en un cúmulo de caballeros vestidos de negro, ya sea el coro femenino como el femenino, lo cual acentúa la soledad de Violetta, vestida de rojo, rodeada de hombres, en el famoso brindis.
Recordemos que esta ópera cuenta con un par particularidades, al menos, que la hicieron rompedora en el momento de su estreno en La Fenice de Venecia, en 1853: la primera es que su protagonista es una prostituta, aunque se la denomine cortesana o alguna la quisiera hacer pasar por sobrina, pero la realidad es la que era. También Audrey Hepburn aparentaba otra cosa en la película Desayuno con diamantes.
La segunda particularidad es que era una ópera ambientada en el momento presente, en el París de mediados del siglo XIX, cosa muy sorprendente, cuando el público estaba habituado a las leyendas medievales, cuando no ambientes mitológicos. En cualquier caso, el impulso dramático y la riqueza musical de la obra resultan grandiosos.
Hay que destacar la intervención excelente del director Henrik Nánási, batuta que está alcanzando gran nivel en el podio y ofrece una dirección con el justo punto de arrebato y carnalidad a una música de excepcional calidad. ¡No se la pierdan!
- Hasta el 23 de julio | Teatro Real de Madrid | Desde 18 euros
Arte: ‘Sonia Navarro. Fronteras y territorios’
La sala Alcalá 31 dedica una preciosa exposición a la artista murciana Sonia Navarro (Puerto Lumbreras, 1975), quien ha hecho del empleo de los tejidos naturales y su manufactura, aunque también del reciclado de materiales sintéticos, un santo y seña de su atractiva producción.
De ella podemos ver en la gran sala de la calle Alcalá medio centenar de piezas que representan un homenaje a sus ancestros femeninos, su madres, sus tías y sus abuelas, quienes siempre anduvieron con aguja e hilo, entre patrones y retales. Ellas fueron las que enseñaron a coser a Sonia, pero también en esta exposición están representadas todas las mujeres que con su cuidadosa labor manual han cosido vestidos, bordado mantos o tejido alfombras. ¡Va por ellas!
La pieza que preside la entrada recuerda los ampulosos vestidos de noche, pero no realizado de sutil seda sino de un agreste esparto. Resulta impresionante cómo está expuesta y reúne buena parte del espíritu que Sonia imprime a su conjunto creativo. Con ello pretende reivindicar las labores de las mujeres que manejaron ese rudo material.
Los patrones de confección son formas geométricas que atraviesan buena parte de sus creaciones, empleando plásticos, telas, bordados, lanas, etc. para configurar collages cosidos que asemejan mapas imaginarios, en algún caso, siempre aportando armoniosas conjunciones de color.
En algunas piezas, Sonia Navarro emplea la máquina de coser como herramienta de dibujo, en grandes composiciones donde advertimos diseños de vestidos. Algunas piezas de juventud, empleando hierro, delimitan una especie de vestido femenino que puede verse también como una jaula, expuestos en su día en un convento de Murcia. También vemos jarapas delicadas.
Grandes alfombras de esparto se pliegan sobre ellas mismas y se exponen en vertical, para posibilitar que las artesanas, que tintan ese material y componen las piezas, sigan teniendo subsistencia en labores cada día más olvidadas. Una iniciativa de Sonia Navarro que aporta un valor extra a su trayectoria artística, el compromiso con la tradición.
Sus creaciones artísticas, además de su indudable atractivo estético, llaman la atención sobre algunos materiales ya en desuso, como puede ser la lana, que se encuentran en una situación casi terminal. Hoy en día, la lana no se emplea prácticamente para nada, e incluso cuesta dinero deshacerse de ella. Sin embargo, Navarro está empleándola junto a otros elementos destinados al ganado, elaborados por talabarteras, para componer piezas que recuerdan la emocionante austeridad de algunas figuras de Zurbarán. La conexión con la tradición pictórica española es muy evidente en la obra de Sonia Navarro, y puede decirse que surge de manera subconsciente.
Por último, trabajos de gran finura empleando sedas y terciopelos, encargados a las artesanas habituadas a tejer mantos destinados a la Semana Santa de Lorca, aparecen como testigos de una tradición que Navarro ayuda a mantener. A su lado, jarapas en las que también inserta sus recorridos de hilos que trazan figuras que siempre remiten a la labor de costura. ¡No se la pierdan, porque quedan pocos días!
- Hasta el 6 de julio | Sala Alcalá 31 | Entrada libre
Teatro por y para adolescentes y el regreso de La Sub25
Dos citas para adolescentes y jóvenes este fin de semana, relacionados con las artes escénicas y la música, bien sea al aire libre o bajo techo.
El talento emergente protagoniza este fin de semana la quinta edición de La Sub25. El festival, que organiza el programa 21 DISTRITOS, se celebrará este sábado 28 de junio, de 20:30 a 2:30 horas, en la Nave de Terneras, la Explanada Negra Multiusos y el entorno de Madrid Río (Arganzuela), ofreciendo una variada programación cuyo eje temático será el decrecimiento (degrowth), la apuesta por moderar el crecimiento económico ilimitado como respuesta a la crisis social y ecológica.
Irene Ducajú, La Colé, DJ PatataOnStereo, Eugenia Tenenbaum y Mario Obrero, Andrea El Ameri, Colectivo MayMae, NTAMO Performance, Las almejas que hablan (Carmen Rojas y Karelis Zambrano), entre otros, protagonizan el cartel
El Escenario de Artes Vivas de Madrid Río arrancará con el DJ set de PatataOnStereo, para continuar con los proyectos de danza y performance. En la Explanada Negra Multiusos se encontrará la zona gráfica, en la que se proponen los murales colaborativos de Circo Diverso y Madrid Street Art Project, cuyo resultado será una obra efímera de arte urbano construida por muchas manos. Nave de Terneras se sumergirá en la música inmersiva de Mirko Nisenson con su espectáculo Confío y PatataOnStereo ofrecerá un DJ set de fin de fiesta con el que explorar la música en todas sus formas y estilos.
También habrá puntos activos de información sobre temas como diversidad, juventud, género e inclusión, y una zona gráfica en la que dar rienda suelta a la creatividad junto a Madrid Street Art Project, Carmen Lorente De Nó, Beatriz López-Linares y Circo Diverso.
Trasladándonos al Espacio Quinta, nos encontraremos con una iniciativa escénica hecha por y para adolescentes. Entre el caos y el ojalá es el resultado de la séptima edición de Mundo Quinta, el proyecto anual de teatro documental de Espacio Abierto de la mano de Cross Border Project. Los más jóvenes crean una obra y la realizan en su totalidad, contando los asuntos que más les inquietan a esa edad. La pieza es una creación con base documental, que recoge historias reales del elenco y de personas invitadas, donde las palabras, el gesto, la imagen y las proyecciones audiovisuales dialogan entre sí.
Son dieciocho adolescentes en escena y una serie de palabras que sugen en esta propuesta, casi como hashtags: caos, intensidad, qué, nada, pelea, curiosidad, disparos, blanco, desire, adiós, dragón, rojo, boom, ojalá.
La entrada será libre hasta completar aforo. Si tienes entre 13 y 18 años, tendrás preferencia para acceder a cualquiera de las tres funciones y podrás recoger tu entrada desde las 17.30 h. Para el resto del público, repartiremos las entradas 10 minutos antes de que empiece el espectáculo, por orden de llegada, ¡por lo que te recomendamos venir con tiempo!
- La Sub25: sábado 28 de junio | diversos espacios de la ciudad de Madrid | Entrada libre
- ‘Entre el caos y el ojalá’: 27, 28 y 29 de junio | Auditorio de Espacio Abierto | Entrada libre
A las 18.30 h.
El Titanic se despide con entradas gratis para niños
Hace sólo unas semanas, La leyenda del Titanic: la exposición inmersiva, fue galardonada con tres premios Telly en Nueva York, uno de los máximos reconocimientos a nivel mundial en el ámbito del vídeo, la televisión y las experiencias multiplataforma. Para celebrarlo, del 23 de junio al 6 de julio, MAD (Madrid Artes Digitales) propone la KIDS WEEK, un período en el que, con cada entrada de adulto podrá acceder gratis un menor de 16 años y el resto de los niños con un 50% de descuento.
La leyenda del Titanic: la exposición inmersiva está ya de despedida, puesto que cerrará sus puertas el 13 de julio en la Nave 16 de Matadero Madrid, por la que han pasado ya más de 325.000 espectadores.
Actualmente también se presenta en la ciudad de Munich, mientras se prepara su esperado estreno en Londres el próximo 24 de julio, en una versión que promete ser uno de los grandes acontecimientos culturales del verano en el Reino Unido.
- Hasta el 13 de julio (niños gratis hasta el 6 de julio) | MAD (Madrid Artes Digitales) en Matadero | 18e entrada de adulto
Monólogos de humor en La Sala Comedia
La Sala Comedia by Domino’s es el espacio permanente en Madrid ideal para que los cómicos y artistas emergentes de nuestro país, encuentren un lugar donde desarrollar su humor y compartir las historias que sólo necesitan de un taburete y un micrófono. Una fórmula tan simple como el monólogo humorístico, pero tan refrescante y entretenida. Promovida por El Terrat, por esta sala pasan a lo largo del año primeras figuras como Ignatius Farray, Clara Ingold o Andrés Fajngold.
Remata el mes de junio -aunque las funciones seguirán en julio- con algunas actuaciones a tener en cuenta. El jueves 26 llega Comedy Con, que reúne a Lil Evencio y Fer Bleda en un show donde la comedia se vive como una convención pop y todo se vende en una Boutique de la comedia.
El viernes 27 tendremos La hora de Oye Sherman, con María Rovira, que actuará por primera vez en Madrid. Un viaje hilarante por su propia historia donde invita al público madrileño a reírse de todo, empezando por ella misma. La crisis de los 30, dudas existenciales, sueños eróticos, la incorporación al mundo laboral y muchas más aventuras, con un humor afilado.
Como guinda final, el domingo 29 llega Podcast, el podcast, con Miguel Campos, Laura del Val, Jorge Yorya y Aaron Aguilera, intentarán orientarnos en el universo infinito de los podcast, para hacernos un variado que contenga un poco de lo mejor.
- 26, 27 y 29 de junio | La Sala Comedia | Diversos precios
VI Edición de Música Antigua Madrid
El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, se convierte durante este fin de semana en el epicentro de la Música Antigua, a través del Festival que llega a su sexta edición. Del 24 al 29 de junio, este festival acoge seis únicos conciertos de grupos españoles especializados en la interpretación histórica con instrumentos originales. Como explica Mónica H. Totland, comisaria de MAM25, el ciclo de este año «explorará fundamentalmente los orígenes y el desarrollo de la música en el teatro barroco español, ese género que tan popular fue y que quedó prácticamente olvidado en el siglo XX».
El Jueves 26 tendremos la actuación de Il Fervore con un programa centrado en las óperas en la corte de Felipe V. El programa que presenta este grupo historicista, junto con la joven mezzosoprano Lucía Caihuela, muestra la evolución del teatro musical en la España del siglo XVIII, cuando las influencias italianas se fusionaron con la tradición hispana en los escenarios de Madrid. Desde zarzuelas hasta innovadoras óperas de Nebra o Corselli, de ellas se rescatan arias y oberturas de aquella época.
El viernes 27, la Sala Jardiel Poncela acogerá a Eugenia Boix y Pérgamo Ensemble, un grupo que ha sido galardonado con el premio Sello FestClásica 2025 y con el Gran Premio del Jurado del VIII concurso de Música Antigua de Gijón de 2019. En este concierto, presentarán el programa Oh, qué brillar: un amplio recorrido por la España del siglo XVIII.
El sábado 28, La Real Cámara nos acercará la Música para Comedias de finales del XVIII. Bajo la dirección de Emilio Moreno y con la colaboración de la soprano Aurora Peña, incluye una amplia e inédita recopilación de coplas, canciones y bailes de Blas de Laserna (1751-1816), músicas de comedias extraídas del repertorio escrito a modo de banda sonora para las funciones teatrales del Madrid de la Ilustración.
Para finalizar el festival, el domingo 29 tendremos una aproximación a los tiempos en que llevar un lazo o una caramba (también llamada ‘rascamoños’) constituía una declaración política y social. Los sainetes de D. Ramón de la Cruz retrataban de manera fresca y satírica la vida cotidiana madrileña y en este recital dramatizado se nos ofrecerá una visión de las mujeres del XVIII y sus demandas.
- Hasta el domingo 29 de junio | Teatro Fernán Gómez | 18€ por concierto