Planes para Semana Santa: Madrid bohemio, el Siglo de Oro para jóvenes, música y un túnel de viento

La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico
La alojería es el último proyecto de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, orientado a un público joven, independientemente de los años que cada cual tenga encima. El título del espectáculo hace referencia a los puestos de comida y bebida ubicados en los corrales de comedias, allá por el siglo XVII. Puede adivinarse la animación que en ellos reinaría y también que el alborozo alcanzaría a los bancos, gradas y resto de dependencias del animado lugar de encuentro que suscitaban las comedias en escena. Algo así sucede también con esta función, que llega festivamente a las butacas de la Sala Tirso de Molina, con fuerza y vivacidad, e incluso hace participar a algunos de los asistentes en los entreactos.
Hemos visto a La Joven en los últimos tiempos abrir temporada por todo lo alto en el Teatro de la Comedia: hace un par de años con una espléndida La discreta enamorada, dirigida por Lluís Homar; y en esta 24-25 que ahora corre, con Don Gil de las Calzas Verdes. Además protagonizaron el celebrado montaje de El monstruo de los jardines que acaparó reconocimientos y buenas críticas.
Ahora les vemos acometiendo esta función que también es un proyecto pedagógico -ya se han ofrecido algunas funciones escolares previamente-, de más limitada envergadura que los citados anteriormente, aunque permitiendo mayor flexibilidad y frescura formal.
La alojería es una fusión de textos de diversos autores, donde destacan los de María de Zayas, provenientes de su comedia de enredo, Traición en la amistad. Allí se visualiza a los dos grupos, masculino y femenino, no enfrentados pero sí viviendo una vida casi paralela, donde se evidencian los equívocos amorosos que mueven con frenesí ambos conjuntos.
Destaca en este colorista embrollo algún momento, subrayado en comentarios durante la función, como un diálogo en el que se expresa en palabras una muy evidente atracción física entre Belisa y Laura, lo cual no deja de resultar sorprendente para la época. Aquí las palabras de la segunda, embelesada:
Marcia, hermosa, perdonadme / que es vuestro talle extremado; / me ha turbado, y casi estoy / muerta de amores en veros. / No hay más bien que conoceros; / dichosa en miraros soy.
Esta alojería tiene espacio para el baile, coreografiado con soltura por Esther Berzal, llegando a convertir el escenario en una auténtica discoteca donde se ponen a prueba las relaciones; la improvisación poética, a cargo de Antonio Hernández Fimia, serpenteando con desparpajo entre el público; la introducción previa y el acompañamiento de Xavi Caudevilla, librándose por una vez de su condición de eterno criado; y una fabulosa Cristina García, sobrada de sentido del humor, derrochando talento humorístico. Junto a los nombrados anteriormente, rostros ya bien conocidos como Ania Hernández, Miriam Queba, María Rasco, Íñigo Arricibita, Pascual Laborda, Felipe Muñoz y Marc Servera.
Un divertimento variado y ágil, muy recomendable para abordar el amor y la fraternidad con la energía de una compañía dirigida por una de las integrantes del elenco, Cristina Marín-Miró. Ya demuestra una notable habilidad y buen hacer, de modo que auguramos un recorrido prometedor en este mundo de la orquestación escénica. ¡No se la pierdan!
- Hasta el 19 de abril y del 13 al 18 de mayo (18 h.) | Sala Tirso de Molina del Teatro de la Comedia | 25€
El Madrid de la bohemia en una exposición
El término bohemia se empleó para definir un grupo heterogéneo de artistas, crápulas y demás habituales del ambiente nocturno, por lo general necesitados de auxilio, que malvivían en buhardillas y otros tugurios. Escenas de la vida bohemia se titulaba una novela de Henri Muger que apareció en Francia, por entregas, entre 1847 y 1849.
En realidad, Bohemia es una región centroeuropea de la cual se creía -erróneamente- que provenía buena parte de los gitanos del continente, gentes caracterizadas por una vida nómada y exiguos recursos. Mucho después, Giacomo Puccini escribiría La Bohème, una bella ópera donde pintores y escritores tenían que echar a la estufa porciones de sus creaciones, para no perecer ateridos de frío. A cambio, cantaban como los ángeles y ahí quedaron arias inolvidables.
Una exposición del Museo de Historia de Madrid rinde homenaje al universo bohemio de la capital, con el título Madrid ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria. Desde mediados del siglo XIX hasta los años veinte del pasado siglo, Madrid fue uno de los epicentros de ese deambular por cafés donde echar las horas, repleta de literatos, plumillas, sablistas y fulanas, todos menesterosos, que acababan pasando la madrugada al raso.
La muestra nos acoge con un fragmento de película tomada en la Puerta del Sol, en 1909, donde se hace un sutil barrido frente a las caras sorprendidas por el cinematógrafo. Mozos cargados de fardos, bigotudos con bombín, chavales guasones y señoras abrigadas por toquillas, quedaron inmortalizados, además de algún policía tratando de mantener el orden sin mucha convicción. El centro neurálgico de Madrid y España era ya el hervidero de vida popular que sigue siendo ahora… aunque sin obras.
Tras una introducción artística con referencias parisinas, nos adentramos en la vida del Madrid bohemio. Interesantes retratos de escritores como Emilio Carrere, Alejandro Sawa o Ramón María del Valle Inclán, todas ellas ilustradas con recortes de prensa, obras de contexto y primeras ediciones de sus obras. Estremece leer una carta manuscrita en la que Valle se dirige al director de la Real Academia Española, para que le procure un donativo de la Fundación San Gaspar que le saque de la indigencia. Corría el año 1902.
En 1920, el genio gallego inmortalizaría ese mundo en Luces de Bohemia, una especie de sinfonía nocturna donde brilla el lenguaje castellano como pocas veces en nuestra historia. Se dice que el personaje de Max Estrella está inspirado en Alejandro Sawa, y viéndole fumar en pipa, con mirada taciturna tras un escritorio, en uno de los retratos fotográficos de la exposición, no podemos más que corroborarlo.
A Valle Inclán está dedicada la última sala de una exposición que incluye fotografías, recuerdos, incunables, grabados y numerosas pinturas, algunas de ellas de gran valía, en un cuidado recorrido, ameno y con mucha enjundia, donde podemos encontrar hasta una farola original de la Glorieta de Quevedo, bajo la cual rondarían algunos curdas buscando una rayo de esperanza. Tratándose de un retrato de gentes tan necesitadas, la entrada es gratuita. ¡No se la pierdan!
- Hasta el 1 de junio de 2025. De martes a domingo de 10 a 20 horas. | Museo de Historia de Madrid | Entrada gratuita
Lo último de Yllana y teatro infantil en los Luchana
Al Teatro Circo Price llega estos días PaGAGnini, uno de los espectáculos más aplaudidos de la compañía Yllana. En colaboración con el violinista Ara Malikian, Pagagnini es un ‘des-concierto’ en el que cuatro virtuosos músicos reinterpretan con humor la música clásica, en una experiencia donde música, clown y comedia física encuentran su mejor ejemplo de coordinación. Estará en el Price del 17 al 19 de abril, y es una buena oportunidad para verlo en familia, estos días de fiesta.
En la mañana del domingo 20 de abril, el Price propone Hop!, el primer paseo teatralizado por el teatro, de la mano de la compañía Los Absurdos Teatro. Esta original actividad invita al público a descubrir los secretos del centro a través de una experiencia inmersiva y lúdica.
El recorrido, conducido por personajes históricos y ficticios, se detiene en rincones emblemáticos del edificio y repasa la huella que han dejado en él artistas, escritores, ilusionistas y espectadores a lo largo de sus más de 150 años de historia. Una oportunidad para revivir el pasado glorioso del Price, conocer sus anécdotas más curiosas y sentir la emoción del circo desde una perspectiva teatral y participativa.
Nos trasladamos a los Teatros Luchana para celebrar Días sin cole, una serie de entretenimientos para aprovechar estas fechas con los niños, en una programación especial hasta el 20 de abril.
Hay que destacar la presentación de Buscando el amigo ideal, a cargo de la compañía argentina Les Ivans. El Doctor Sabelotodus, científico de gran renombre, y el doctor Ignorabus se encuentran en su extraño laboratorio en busca de la formula para crear al amigo ideal. Ciencia y amistad para pasar un buen rato.
- Yllana: Del 17 al 19 de abril (12:30) | Teatro Circo Price | Desde 10€
- Los Absurdos Teatro: 20 de abril (11 h.) | Teatro Circo Price | 7€
- Les Ivans: hasta el 20 de abril | Teatros Luchana | Desde 13,50€
Seong-Jin Cho, uno de los grandes del piano actual
No puede encontrarse mejor colofón musical al Domingo de Resurrección, que acudir al recital del pianista Seong-Jin Cho, uno de los artistas más fascinantes de su generación, que regresa al Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, donde ya ha cosechado grandes éxitos en dos ocasiones anteriores. Nacido en Seúl en 1994, Cho comenzó a tocar el piano a los seis años y debutó en público a los once. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional Chopin de Varsovia en 2015, y actualmente reside en Berlín.
Esta vez llega con un programa exigente, ecléctico y profundamente poético, donde el intérprete surcoreano desplegará su depurada técnica y sensibilidad musical en un recorrido que abarca tres siglos de repertorio pianístico.
La velada se abrirá con Les Jeux d’eaux à la Villa d’Este de Franz Liszt, una obra maestra de su etapa final, compuesta en 1877, inspirada en la Villa d’Este en Tívoli. A continuación, interpretará la Sonata op. 28 Pastoral de Ludwig van Beethoven, una de las más luminosas de su catálogo. Compuesta en 1801, despliega una belleza serena y natural, impregnada de un espíritu campestre y equilibrado. El programa se completa con una obra de Bartok y la Sonata número 3 de Brahms, una obra monumental por su aliento sinfónico y su intensidad emocional.
- Domingo 20 de abril de 2025 (19:30h.) | Auditorio Nacional. Sala Sinfónica | Desde 26€
El circo visto desde el cine
Alguna similitud guardan las gentes del circo con aquella bohemia de la que hablábamos en una de las recomendaciones anteriores. En la gran pantalla, el mundo circense ha sido retratado desde diferentes enfoques: como escenario de comedia, como espacio de ensoñación y también como reflejo de la fragilidad humana.
Precisamente en la plasmación de esa fragilidad es donde Charles Chaplin reinaba como genio cinematográfico, y de él podremos ver El circo, dentro de un ciclo que se proyectará en Cineteca de Matadero. Un viaje a través de algunas de las representaciones del circo en el cine, reuniendo clásicos y películas de autor que exploran su imaginario desde distintas perspectivas. Desde la farsa y la ternura del cine mudo hasta la mirada nostálgica y metafísica de Fellini, pasando por la sátira de Woody Allen o Nanni Moretti, las películas seleccionadas reivindican el circo como un universo de asombro y emoción.
Muy destacable, al ser una obra poco conocida de Fellini, es el documental de ficción Los clowns (1970), donde se reivindica el desprestigiado arte de los payasos. Dividida en varias partes, incluye entrevistas con antiguos payasos muy famosos que fueron olvidados, escenas de la infancia del propio director, explicaciones sobre su obsesión por el circo y un homenaje final a los propios payasos. Realizada para la televisión italiana RAI, obtuvo excelentes críticas que ensalzaban su ingenio, su mensaje y su emotivo final.
La más reciente es la película de Nanni Moretti, El sol del futuro (2023) es más bien un homenaje al cine mismo, más que al circo. En ella se siguen los pasos de Giovanni, un reconocido realizador italiano, que está a punto de empezar a rodar una película política. Inmerso en una crissi matrimonial, con su coproductor al borde de la bancarrota y una industria cinematográfica en pleno cambio, todo parece estar en su contra. Algunas de las películas vendrán precedidas de un breve coloquio-presentación.
- Desde el 17 al 20 de abril | Sala Rafael Azcona (Cineteca) | Desde 3,50€
Poesía y danza en ‘Me trataste con olvido’
Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía), es una propuesta de teatro y poesía lírica a partir de las voces de María de Zayas -de quien ya hemos hablado en la primera de nuestras recomendaciones-, Ana Caro de Mallén o Sor Juana Inés de la Cruz, entre otras 13 autoras del primer Renacimiento y el Siglo de Oro que presenta la compañía La Otra Arcadia.
El tema fundamental de la propuesta es el desengaño amoroso y vital. Jugando con la música y el movimiento, la obra se articula como una suerte de diálogo, de naturaleza más simbólica que realista, en el que dos mujeres, con perspectivas y bagajes muy diferentes, reflexionan sobre el amor y sobre el papel que puede jugar o no este sentimiento para conseguir la felicidad.
Como en trabajos anteriores de La Otra Arcadia, Ana Contreras asume la dirección escénica de este nuevo espectáculo y Raúl Losánez se ocupa de la selección de textos y la versión. El elenco está compuesto por dos grandes intérpretes que dan voz a todas estas poetas, María Besant y Eva Rufo, acompañadas por Ricardo Santana, encargado de la parte coreográfica de la propuesta, y de la música original de Miguel Huertas, interpretada por él mismo al piano.
- Del 15 al 19 de abril (18:30) | Sala Negra de Teatros del Canal | 15€
Madrid Fly: volar en un túnel de viento
Más allá de exposiciones, conciertos, proyecciones de cine y otros espectáculos escénicos, estos Planes también tienen hueco para propuestas originales y diferentes, que combinan diversión y ocio. En ese sentido, hay una alternativa poco convencional que gana cada vez más adeptos: volar como siempre hemos soñado desde la infancia, ahora es posible gracias al túnel de viento Madrid Fly. Más bien se trata de flotar, pero el caso es que, por unos momentos, nos sintamos sin peso.
En Las Rozas, a las afueras de Madrid, se encuentra Madrid Fly, el mayor túnel de viento de Europa, donde cualquier persona puede experimentar la sensación de volar sin necesidad de lanzarse desde ningún lugar. Una actividad pensada para todos los públicos —desde niños hasta adultos, personas ciegas, con necesidades especiales, etc— sin necesidad de experiencia previa y con total seguridad.
La propuesta resulta ideal para quienes quieren romper con la rutina diaria y dejar recuerdos inolvidables en la memoria de los peques. El vuelo en el túnel de viento consiste en una experiencia de caída libre simulada en un entorno totalmente controlado, con la máxima seguridad, monitores expertos, clase de preparación previa y equipamiento completo, como si de un bautismo de buceo se tratase, ¡pero volando!
La experiencia completa desde que se entra al túnel dura unas dos horas, pero lo vivido se prolonga en la memoria durante mucho más tiempo. Además, puedes llevarte el recuerdo para poder enseñarlo a quien quieras, porque Madrid Fly, se encarga de todo, como por ejemplo de capturar el momento en fotografías y vídeos, que permiten revivir la experiencia una y otra vez, o poder compartirla con amigos y familiares.
- Sábados, domingos y festivos ( 10 a 21 horas) | Madrid Fly Las Rozas | Desde 49€