Noticias locales

El agua subirá en Madrid el 1 de junio y el Canal ingresará 598 millones extra hasta 2030

La subida de la factura del agua en la Comunidad de Madrid para hogares y negocios que el Gobierno autonómico anunció el pasado febrero ya tiene fecha de entrada en vigor: el próximo 1 de junio. Ese día, las tarifas del Canal de Isabel II crecerán un 3% en la que será la primera de las seis revisiones al alza encadenadas por idéntico porcentaje que se van a ejecutar hasta 2030. Las siguientes actualizaciones se aplicarán cada 1 de enero -incluido el de 2026, por lo que habrá dos subidas en seis meses- hasta el final de la década.

El Ejecutivo regional ha justificado la media docena de revisiones al alza en el próximo lustro -que de forma acumulada suponen un encarecimiento de casi el 20% y a su vez se suman a la aprobada en junio de 2024 para penalizar los consumos excesivos del líquido elemento- en la «necesidad» de financiar el plan estratégico de inversiones que quiere llevar a cabo en este periodo para «asegurar» el suministro de agua de calidad en la región.

Con la senda de actualización de las tarifas que está próxima a comenzar, y de acuerdo con las estimaciones realizadas por la propia Comunidad, el Canal ingresaría 598 millones de euros extra hasta el final de esta década, por lo que cubriría el 29,5% de las obras previstas, ya que en su totalidad se han presupuestado en 2.026 millones. El resto, lo financiaría con recursos propios.

Entre los proyectos incluidos en el plan figuran la construcción por fases de una nueva estación de tratamiento de agua potable en Colmenar Viejo, la adaptación de 84 depuradoras, la modificación de todas las depuradoras que gestiona Canal (155) para adaptarse a la reducción de nutrientes (nitrógeno y fósforo) o la construcción más de 100 nuevos tanques de tormentas.

«Es imprescindible incrementar el esfuerzo inversor en los sistemas hidráulicos de manera que se asegure el futuro de la Comunidad de Madrid», sostiene el Ejecutivo regional en la memoria con la que justifica la actualización tarifaria. Según se ha venido incidiendo en las últimas semanas desde la Puerta del Sol, son varios los factores que han llevado al Canal a lanzar el ambicioso plan estratégico que supera los 2.000 millones. Por un lado, se ha aludido a que las aportaciones de los ríos a los 13 embalses de la comunidad se han visto reducidas «en más de un 25%» en los últimos 20 años.

En paralelo a este descenso de captación de agua se ha producido un incremento de la población residente que se cifra oficialmente en más de 141.000 habitantes en el último año y se estima que aumentará en un millón en los próximos diez. «Canal está obligado a adaptar las instalaciones para asegurar la disponibilidad de agua en cantidad, calidad y continuidad ante el nuevo escenario», se asevera desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, que además cita como factores adicionales el incremento de «fenómenos meteorológicos extremos» y a los cambios en los «patrones de precipitaciones».

La Comunidad también justifica la subida tarifaria mencionando «cambios» en la concesión del río Alberche, la reserva del Tajo y «la falta de regularización de los derechos» del Sorbe; en la necesidad de llevar a cabo una «adecuación» de las infraestructuras a nuevas exigencias normativas estatales y europeas, así como a «combatir» la generación de residuos y «fomentar» la economía circular.

«Bonificaciones» para consumidores vulnerables

La Comunidad sostiene que todas estas «mejoras» deben iniciarse «ahora» y reitera que las inversiones en materia de infraestructuras que prevé para los próximos años superan en un 35% la media de los últimos seis y en un 56% la de los últimos diez años. «Para financiar estas actuaciones se ha buscado el equilibrio entre ofrecer el servicio necesario y mantener una tarifa asequible», esgrime el Gobierno autonómico, que acaba de someter al proceso de consulta el decreto en el que plasmará todas las subidas de aquí a 2030.

«Las tarifas de aplicación en cada período se concretarán en una única orden de tarifas con los criterios indicados de actualización del 3% sobre las tarifas del período anterior», precisa la memoria normativa, que añade que «los períodos de cambio de tarifas se corresponderán con el segundo semestre de 2025 y con carácter anual desde 2026 hasta 2030» con el objetivo de «graduar y hacer progresivo el impacto en ciudadanos y empresas».

El proyecto de decreto que será aprobado las próximas semanas cita expresamente el trato que debe dar Canal a los consumidores considerados vulnerables frente a la subida de tarifas. En la disposición final primera se apunta que la orden que apruebe la actualización «establecerá las bonificaciones a las que tengan derecho las personas que, por sus características socioeconómicas, no puedan hacer frente a las mismas». «Las personas que tengan derecho a una bonificación en su factura de agua gozarán de especial atención por parte de personal cualificado de los servicios comerciales de Canal de Isabel II», se precisa a continuación en el borrador que admite alegaciones de ciudadanos particulares y colectivos hasta el próximo 16 de abril.

Mostrar más
Botón volver arriba