Planes para el fin de semana: un musical de tacones altos y los secretos del Planetario
Adolfo Ortega
Este fin de semana proponemos un exitoso musical que cuenta la reconversión de una zapatería decimonónica en proveedor de ‘drag queens’; las creaciones dramáticas de tres escritoras españolas del siglo XIX; un joven artista madrileño que transforma una gran sala de la calle Alcalá; la despedida en directo de un grupo mítico de los ochenta; un viaje a los confines del Universo con la familia; y una elegante ópera cómica española.
1. Musical. ‘Kinky Boots’ en el Teatro Calderón
El musical Kinky Boots llega al centro de Madrid para representarse hasta el 12 de junio en el Teatro Calderón durante 7 únicas semanas, en el año de su décimo aniversario. Aclamado por la crítica, este musical con música y letras de Cyndi Lauper -todos recordamos su éxito Girls Just Wanna Have Fun-, es una historia de superación basada en una situación real. Está ambientado en una tienda de Northampton que trata de reconvertir su negocio de zapatería tradicional en un glamuroso proveedor de botas para ‘drag queens’.
El musical está basado en la película británica Kinky Boots (2005), dirigida por Julian Jarrold. Tras su estreno como musical en 2012 en el Bank of America Theatre de Chicago, dio el salto a los escenarios de Broadway, donde fue galardonado en 2013 con 6 Premios Tony (incluidos Mejor Musical y Mejor Música Original) y realizó más de 2.500 funciones a lo largo de 6 temporadas.
A partir de entonces, Kinky Boots no ha parado de representarse a lo largo de todo el mundo y ha sido traducido a multitud de idiomas. Reino Unido, Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Irlanda, Italia, Japón o Suecia son algunos de los países donde se ha representado este musical.
El espectáculo que ahora se representa en la plaza de Jacinto Benavente cuenta con un elenco compuesto por 24 artistas encabezados por Daniel Diges (Charlie), Tiago Barbosa (en el papel de Lola), Angy Fernández (Lauren) y Kristina Alonso (Nicola).
Con música en directo, el espectáculo cuenta con una banda dirigida por Julio Awad. Las coreografías son de Gillian Bruce (Dirty Dancing), la adaptación de guión y letras de Silvia Montesinos. El vestuario es realmente brillante y se debe a Verónica de la Canal y Alejandra Robotti. A ello se suma el diseño de botas y calzado de Luciano Marra, la escenografía de Jorge Ferrari y el diseño de pelucas y peinados de Jose Sedano.
2. Exposición. Guillermo Mora en la sala Alcalá 31
La espectacular Sala Alcalá 31 presenta la exposición Un puente donde quedarse, en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Comisariada por Pia Ogea, el espectador puede recorrer una gran instalación que se nutre de la arquitectura de este amplio espacio, abarcándolo por completo. “Es un lujo de sala pero también puede ser un caramelo envenenado, porque se te puede venir encima, abrumar. He querido aprovechar todas las posibilidades de este espacio y realzarlo” nos confiesa el artista en un recorrido durante la inauguración.
La obra está realizada específicamente para la muestra y está formada por 12 estructuras que cruzan el espacio de izquierda a derecha y de arriba abajo, redirigiendo la mirada del espectador. Para realzar la perspectiva inicial que el visitante encuentra, se ha eliminado un muro que se encontraba justo al entrar a la sala. Gracias a una iluminación muy cuidada y uniforme, se produce el efecto óptico de estar ante un marco compuesto por líneas de diferentes colores. La tridimensionalidad parece quedar reducida a un plano multicolor.
En la planta superior, se halla una obra que para el artista simboliza el inicio de su carrera. Ha querido ubicarla en el eje central de la sala, como si desde ese lugar geométrico se expandiera todo un itinerario creativo. En ella se acumulan pequeños objetos, texturas diversas y colores heterogéneos, como retales de trabajo que se agrupan en el suelo. Vestigios de los orígenes.
En ocasiones sus obras muestran estructuras fracturadas, descoyuntadas adoptando una de muchas formas posibles. “Estamos perdiendo la perspectiva de observar la totalidad de una obra. Vemos tan sólo pedazos de una figura en transformación, en continua metamorfosis”, nos comenta Guillermo relacionando estas obras con la realidad actual.
La relación de esta instalación con el resto de piezas que incluye la exposición establece un juego evidente entre lo macro y lo micro, entre lo expansivo y lo reducido. Por ello, Un puente donde quedarse pone en cuestión los límites tradicionales de la pintura: bidimensionalidad, frontalidad, representación, marco y pared.
Guillermo Mora (Alcalá de Henares,1980) es una de las figuras más destacadas de su generación y el artista más joven en contar con una exposición individual en la Sala Alcalá 31. En los últimos años ha cultivado un particular vocabulario visual, generando un modo abstracto de comunicación que cuestiona los protocolos y procedimientos de la pintura. Su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales como la del Museo Voorlinden (Holanda), The Margulies Collection at the Warehouse, Miami (EEUU), la Colección La Caixa, el Museo CA2M de Madrid y la Colección DKV.
La exposición permanecerá abierta hasta el 24 de julio.
3. Teatro. ‘El Disfraz / Las cartas / La suerte’ en la CNTC
La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) nos acerca un patrimonio profundamente desconocido para nuestros escenarios, la dramaturgia escrita por mujeres en el siglo XIX, a través de un tríptico de obras cortas que se representan en la Sala Tirso de Molina, en los altos del Teatro de la Comedia. El disfraz / Las cartas / La suerte recupera tres textos teatrales de las autoras decimonónicas Joaquina Vera, Caterina Albert (que firmaba como Victor Catalá) y Emilia Pardo Bazán, dirigidos por Íñigo Rodríguez-Claro, María Prado y Júlia Barceló, respectivamente.
El disfraz, de Joaquina Vera, es una comedia de enredo en un acto que se desarrolla en una granja a las afueras de Madrid, sobre los amores de señores y sirvientes. Conexiones y flirteos entre niveles sociales que también configuran la historia de Beaumarchais en la que se basa Las Bodas de Fígaro, la ópera de Mozart que ahora mismo se está representando en el Teatro Real. Curiosa coincidencia. La puesta en escena es desenfadada y divertida e incluye algunos temas musicales que actúan como refrescante contraste. Alba Enríquez, Mariano Estudillo, José Pablo Polo, José Juan Rodríguez, Andrea Soto y Daniel Teba conforman el reparto.
Las cartas, de Víctor Català, seudónimo de la escritora Caterina Albert, es el monólogo de una mujer del pueblo, con el nombre genérico de Madrona, que ha accedido a confesar a un público que somos nosotros un capítulo de su vida, lo que al final se convierte en un relato de toda su existencia y circunstancia. Mamen Camacho consigue una de las mejores interpretaciones vistas en los últimos tiempos, en un relato en primera persona de una intensidad inusitada, rico en lenguaje popular, que te hace permanecer absorto durante toda su extensión. El día del ensayo general hubo momentos divertidísimos, cuando el personaje se dirige directamente a Lluis Homar -director del CNTC- presente entre el público, integrando en el monólogo la supuesta conversación de Madrona con el director, para preparar su intervención en escena. Glorioso.
La suerte, es un diálogo dramático firmado por Emilia Pardo Bazán, que nos habla del sino desgraciado de Ña Bárbara, una buscadora de oro en la cuenca del río Sil, y su hijo adoptivo Payo. El ambiente se torna más oscuro, teñido de esa melancolía misteriosa de la Galicia rural, compuesto por Alba Recondo y José Carlos Cuevas. José Pablo Polo también está en escena y ha diseñado una capa sonora con mucha relevancia, donde algunos micrófonos recogen ruidos, percusiones y rumores de agua que asemejan el latir de un terreno húmedo y misterioso, como si de un personaje más se tratara.
Tanto el elenco como los directores han formado parte de diferentes promociones de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, y es un placer reconocer que hay cantera. El Disfraz / Las cartas / La suerte se representará hasta el 5 de junio, en la Sala Tirso de Molina del Teatro de la Comedia.
4. Ópera española. ‘Don Gil de Alcalá’ de Manuel Penella
El Teatro de la Zarzuela presenta del 5 al 22 de mayo la ópera cómica de Manuel Penella Don Gil de Alcalá, en una versión escénica muy elegante y divertida del gran director de escena asturiano Emilio Sagi, que servirá para conmemorar los 90 años de la obra. En el foso estará el maestro Lucas Macías, también vinculado a Asturias al ser el director de la Oviedo Filarmonía, debutante de lujo en el teatro de la plazuela de Jovellanos, al frente de una nutrida orquesta de cuerda y arpa. Esta conformación instrumental le aporta una gran sutileza, como exige la partitura original de Penella. Hay que destacar, como novedad que nos acerca cada vez más a recuperar los usos y costumbres pre-pandémicos, que el coro cantará de nuevo sin mascarillas, después de llevar dos años saliendo a escena embozado.
La producción es una colaboración del Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo y el Teatro de la Zarzuela, y se estrenó en 2017 en el Teatro Campoamor. Daniel Bianco propone una elegante escenografía basada en un entramado de columnas sobre piso de madera, conjuntado con los tonos dorados del fondo. Una puesta en escena sin alharacas, en consonancia con la idea básica del maestro Penella, que quería contar una pequeña historia, quizás algo cursilona, que deriva habilmente en un embrollo casi rossiniano ambientado en el Virreinato de Nueva España, allá por el siglo XVIII.
Emilio Sagi defendía en la rueda de prensa un modo de contar historias en el que impere la sencillez: “Detesto la pretenciosidad en el espectáculo. Pretender convencer intelectualmente de algo me parece espantoso”. Sabia reflexión. Por cierto, estos actos de presentación en la zona del ambigú del Teatro de la Zarzuela, resultan la mar de entretenidos, gracias sobre todo al sentido del humor y la soltura comunicativa del director del teatro, Daniel Bianco.
El papel principal de don Gil lo interpretan los tenores Celso Albelo –que varios lustros después regresa felizmente a una producción del Teatro de la Zarzuela– y José Luis Sola; su enamorada, Niña Estrella, estará encarnada por las sopranos Sabina Puértolas e Irene Palazón. Y son numerosos los papeles que destacan por su comicidad, como los del sargento Carrasquilla, a quien dará vida el bajo Simón Orfila.
Dejo aquí uno de los números más populares de esta ópera cómica, la habanera que nos lleva al otro lado del Atlántico en un sugerente viaje de ida y vuelta.
Una obra luminosa, dieciochesca, con la vivacidad de la ópera italiana pero añadiendo un toque netamente español, perfecta para que el Teatro de la Zarzuela conmemore los 90 años de su estreno -que tuvo lugar en el Teatro Novedades de Barcelona- y el público lo disfrute.
5. Ciencia y familia. Visita al Planetario de Madrid
El Planetario de Madrid renovó en 2017 completamente el equipamiento técnico de su gran Sala de Proyección, iniciando además una completa programación cultural para este centro, gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Madrid y la Obra Social La Caixa. Vamos a hacer un repaso de las muchas actividades interesantes que ofrece todos los fines de semana.
La Sala de Proyección, con 250 cómodas localidades, es el centro neurálgico del planetario y tiene por techo una pantalla semiesférica de 17,5 metros de diámetro, donde se proyectan los documentales y películas, fundamentalmente de contenido astronómico. Cuenta con un sistema óptico-digital de última generación que permite simular la observación del cielo desde cualquier lugar de la Tierra o del resto del Espacio. Así podemos movernos por los rincones del Sistema Solar, apreciar los movimientos de las estrellas a lo largo de los siglos, ver donde se ubican los miles de planetas extrasolares que se están descubriendo, salir de la galaxia y contemplarla desde los límites del universo conocido.
Los fines de semana, se presenta una variada oferta de proyecciones de cielo completo o películas ‘fulldome’, dedicadas al público familiar e infantil, con carácter de divulgación científica y de actualidad, como sucede con las proyecciones que se presentan actualmente:
El cielo de Cloe, es una producción propia para público infantil de 3 a 8 años y explica conceptos elementales de Astronomía; Viaje al cosmos utiliza los recursos digitales del sistema de proyección para navegar por el espacio desde la Tierra a los confines del universo; Spherium es una creativa película ‘fulldome’ que combina ciencia y ficción; Dark Universe (Universo oscuro), producida por el Hayden Planetarium de Nueva York, nos habla de la estructura del universo, de lo que conocemos y desconocemos de él.
Además de estas interesantes proyecciones, el Planetario de Madrid dispone de diferentes zonas expositivas habilitadas en los vestíbulos de dos de sus plantas, y una sala circular de 21 metros de diámetro, que se encuentra bajo la sala de proyección y tiene el nombre de Sala de Astrónomos.
En la planta de entrada principal, ahora podemos ver dos exposiciones: Nuestro lugar en el universo es un audiovisual proyectado en una gran pantalla panorámica de 6,8 metros de largo por 1,5 metros de alto, que indaga sobre nuestra verdadera dimensión en un universo inconmensurable; Los colores del cielo profundo, expone una selección de 17 fascinantes fotografías astronómicas de gran tamaño en cajas de luz, obra de Rogelio Bernal Andreo, uno de los mejores astro-fotógrafos actuales, con comentarios del autor.
En la planta baja tenemos otras dos exposiciones: Europa en el Espacio-ESA en una exposición conjunta con la Agencia Espacial Europea, de aspecto envolvente y con numerosos audiovisuales sobre sus misiones científicas; y en la Sala de Astrónomos se expone Cambio climático: comprender para sobrevivir. una exposición interactiva sobre este asunto, producida por la Obra social la Caixa.
Además de estas atractivas opciones, los fines de semana tienen lugar talleres infantiles sobre temas astronómicos, con una duración de una hora, en los que, de un modo atractivo y lúdico, se sumerge a los niños en temas y conocimientos astronómicos: Pequeños Astrónomos 2.0 para niños de 5 a 8 años y El Camino del Sol para niños de 9 a 12 años. Hay que reservar con bastante antelación porque suelen estar muy demandados, pero existe una lista de espera en la web, para cada fecha y hora, en la que apuntarse y esperar noticias.
6. Concierto. ‘Siniestro Total’ se despide tras 40 años
Siniestro Total es uno de los grupos que más repercusión tuvo en el devenir del pop-rock nacional, tras su irrupción en el panorama musical hace ahora 40 años. En 1981, seis colegas se pegaron un trastazo de considerables dimensiones cuando circulaban por una carretera cercana a Vigo, en un Renault 12 familiar. El resultado fue que el coche se declaró siniestro total, y de aquella evaluación del seguro surgió el nombre definitivo que adoptaría un grupo hasta ese momento denominado Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano. Siniestro Total mandó sus primeras maquetas en 1982 al programa de Jesús Ordovás en Radio 3 y su éxito fue tal que ese mismo año publicaron su primer LP, ¿Cuándo se come aquí?, del que vemos el diseño de portada que hizo Oscar Mariné, en esta publicidad de la época:
Aquí podemos ver a Germán Coppini como cantante -o algo parecido- en los inicios más punk del grupo, con una de sus canciones más rompedoras e irreverentes, apuntando nada menos que a los jerifaltes del Irán de Jomeini. Hoy nadie se atrevería:
La cita de este fin de semana con sus seguidores lleva el título de El último concierto. 40 años sin pisar la Audiencia Nacional, pero finalmente el del 6 de mayo no será ya el último porque, tras agotar las localidades del WiZink Center, decidieron añadir una fecha a su despedida de los escenarios. Será el sábado 7. No obstante, ya suena el runrún de que en Vigo pueda haber un concierto extra para sus paisanos, que seguro atraería gentes de otros muchos lugares.
El éxito fulgurante de Siniestro Total en sus inicios pareció animar a otros grupos gallegos a seguir el camino de la música. Así aparecieron Os Resentidos -con Anton Reixa al frente-, Aerolíneas Federales o Golpes Bajos -que liderarían Teo Cardalda y el propio Germán Coppini, tras abandonar Siniestro Total.
Salvador Domínguez, en su libro Los hijos del rock. Los grupos hispanos 1975-1989, hace este resumen de los 40 años que ahora veremos en perspectiva en el WiZink Center: “A lo largo de su extensísima carrera han transitado por distintas etapas y coqueteado con gran diversidad de estilos afines todos al rock, que van desde el punk hiperagresivo e irreverente de sus inicios hasta el buceo en el blues que se han marcado en los últimos tiempos A pesar de los cachondísimos pareados de sus canciones más famosas, Siniestro… es una banda seria en cuanto a la dirección de planteamientos”
Así pues, el grupo se despide de los directos aunque no renuncia a grabar en el futuro nuevas canciones o que cada integrante siga caminos divergentes. Iván Ferreiro reconocía hace poco que “sin ellos no existirían muchas cosas que vinieron después”. Todo toca a su fin y parece que será el 7 de mayo … o no, como diría un gallego.