Gini, PIB… y desigualdad
La Revolución Industrial desarrolló un modelo económico basado en el capitalismo, que poco a poco generó estructuras complejas de relación como el sindicalismo, una banca más dinámica y unos Estados que cobraron la importancia que les habían restado las grandes compañías, especialmente navieras, fruto de los procesos de colonización.
Las guerras mundiales identifican diferentes concepciones para el modelo de desarrollo económico, con un evidente dominio del modelo capitalista, que como es evidente se ha convertido en un modelo único, incluso para países como China, Corea del Norte, etc. a su vez ligado a una estructura democrática incipiente, pero que gana adhesiones en América, especialmente en EE UU, pero también en Europa. Fruto de ello será la estrategia de Europa que finalizado el proceso de la 2ª Guerra Mundial, advierte una oportunidad para salir de un proceso enquistado de rivalidades entre diferentes territorios del viejo continente, que deterioran su capacidad frente al naciente auge de los EE UU de América del Norte, configurando un modelo de acuerdo entre la socialdemocracia y los democratacristianos entorno a un escenario de relaciones sociales basado en el Estado de Bienestar.
Con la estructura social se han ido desarrollando una serie de valores, todos ellos relacionados con el componente económico, que parecen poner en evidencia una serie de diferencias entre las personas. Valores como el poder adquisitivo, Gini, Pib… elementos difíciles de entender para una mayoría de la población. El modelo económico ha conseguido llegar a influir prácticamente en todos los sectores de la sociedad.
Es posible que hayamos oído hablar del índice GINI (índice que mide la desigualdad creado por Corrado Gini), de la tasa AROPE (At Risk of Poverty and/or Exclusion o ERPE según la estrategia europea 2020 – personas en Riesgo de Pobreza y/o Exclusión), del PIB (Producto Interior Bruto), Renta per cápita, Inflación, etc.
Manejar todos estos conceptos se hace complejo, España es un país donde las personas tenemos poca formación económica y eso debilita, frecuentemente, la capacidad de interpretar muchos conceptos que resultan de gran importancia para situar nuestro espacio económico. Si no sabemos que el índice Gini nos permite medir cuánta desigualdad hay entre los ingresos de los ciudadanos de un territorio, sabiendo que cuanto más cerca estemos del 0 (cero), más igualdad habrá y cuanto más nos acerquemos al 1 (uno) la desigualdad será más importante. De tal forma que sabemos que España, de las economías más importantes de Europa, es la que tiene mayor desigualdad con un índice Gini del 0,330, mientras que Francia está en un 0,293, Alemania en el 0,309 e Italia prácticamente como España con un 0,329. Por tanto hay una ardua tarea de formación o tendremos más dificultades para apreciar la desigualdad y nos llevaremos las manos a la cabeza cuando veamos determinados titulares en la información.
No pretende este artículo desgranar cada uno de los conceptos que intervienen en analizar la desigualdad. Lo realmente complejo es desarrollar una comunicación que nos permita detectar como progresivamente la desigualdad va condicionando nuestro modelo de relación social. Parece que es necesario conocer, sin utilizar figuras matemáticas complejas, que uno de cada tres españoles tiene dificultades económicas si tiene cualquier problema imprevisto, que uno de los problemas más serios, especialmente en España, como es la vivienda cuyo precio, a pesar de la crisis, se ha incrementado en un 15% en los últimos 5 años, entretanto los salarios únicamente han crecido un 6% sin que seamos capaces de resolverlo con el agravante de que en España hay alrededor de 3 millones de viviendas sin ocupar y que la SAREB, un organismo público, tiene un volumen de en torno a 140.000 viviendas sin utilizar. Finalmente la mitad de los trabajadores gana menos de 21.000 € al año.
No se trata de perdernos en cifras, que a veces se nos hace complejo analizar, lo evidente es que en España se consolida la desigualdad y no retrocede la pobreza. Hay voces autorizadas que apuntan factores de la estructura de esta situación, como el catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Luis Ayala, que constata que “el problema de la desigualdad se debe a tres factores: un modelo económico poco competitivo…, una tasa de paro estructuralmente alta y una menor capacidad redistributiva de nuestras política públicas”
Es necesario que desarrollemos iniciativas que no permitan que cerca de 10 millones de personas estén en riesgo de pobreza, que lejos de corregirse en 2021 se ha incrementado en tres décimas respecto a 2020.
Es necesario que desarrollemos iniciativas que no permitan que cerca de 10 millones de personas estén en riesgo de pobreza
Es importante conocer la importancia de la Renta per cápita, pero lo sustancial es que el crecimiento de los salarios en España es insuficiente para mantener el crecimiento de los costes en la economía. Que es interesante conocer los efectos de la inflación, pero lo determinante es que sepamos que nos llevan a perder poder adquisitivo. Valorar adecuadamente AROPE nos ayuda a reflexionar con mayor criterio, aunque lo determinante es que un 21,7% de los españoles en 2021, estaban en riesgo de pobreza, un 0,7% más que en 2020. Este es posiblemente uno de los factores más complejos de digerir, si no se conoce que se sitúa en esa cifra toda persona que no alcanza, en 2021, unos ingresos de 9.535 € al año.
La importancia del lenguaje es de gran trascendencia si realmente queremos que haya una conciencia sólida de uno de los problemas más complejos que aparecen en el horizonte de nuestra convivencia. Tomar conciencia con conocimiento y capacidad de interpretación, nos permitirá resolver, en gran parte, el problema de la desigualdad.