El Banco de España calcula que la reforma de las pensiones elevará los ingresos menos de lo que espera el Gobierno

Una parte de las medidas contenidas en la última reforma de las pensiones tienen como objetivo incrementar los recursos de la Seguridad Social para garantizar la sostenibilidad del sistema. El Banco de España ha publicado este miércoles un análisis en el que calcula que las subidas de las cotizaciones sociales elevarán los ingresos un 0,6% del PIB en 2030 y un 0,9% en 2050, por debajo del 1,1% previsto por el Gobierno. No obstante, la institución encabezada por Pablo Hernández de Cos advierte de que el impacto podría ser incluso menor, dada la «gran incertidumbre» que existe sobre los efectos que la reforma pudiera provocar en el mercado laboral.
De esta forma, el Banco de España rebaja las expectativas recaudatorias de la reforma de pensiones, que se proponía compensar el aumento del gasto derivado de la revalorización de las retribuciones conforme al IPC a través de la ampliación de las bases máximas de cotización, el aumento de las cotizaciones a los salarios más altos y el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI). En concreto, al análisis apunta a que esta última cotización adicional, que estará vigente entre 2023 y 2050, será la que más ingresos aporte. «El incremento de los recursos de la Seguridad Social derivado de este mecanismo ascendería a algo menos del 0,5% del PIB a partir del año 2029, momento en el que el tipo de cotización alcanzará una cuantía constante del 1,2%», indica el informe.
Le sigue el aumento de la base máxima de cotización por encima del incremento de los precios entre 2024 y 2050, una medida cuyo impacto recaudatorio ascendería previsiblemente al 0,1% del PIB en 2030 e iría creciendo hasta alcanzar el 0,3% del PIB en 2050. El análisis suma también una décima de PIB aportada por la cotización adicional sobre los salarios por encima de la base de cotización máxima. En total, según los cálculos del Banco de España, las tres medidas elevarían los ingresos de la Seguridad Social menos de un 1% del PIB en 2050.
«Cabe señalar que, en todo caso, existe una gran incertidumbre sobre el efecto preciso de los cambios normativos», matiza el artículo, firmado por Brindusa Anghel, Sergio Puente y Roberto Ramos. Los autores atribuyen la falta de certeza a la amplitud del horizonte temporal en el que opera la reforma y advierten de que el incremento de recursos «podría ser menor si los mayores costes laborales afectan negativamente a la competitividad, los salarios o el empleo». «La materialización de cambios en el mercado de trabajo y la propia reacción de los agentes obligarán a reevaluar su alcance en el futuro», insta el organismo.
Impacto «asimétrico»
Asimismo, el informe señala que la subida de las cotizaciones tendrán un impacto «asimétrico» en la distribución de ingresos, afectando más a los salarios más altos. Esto se debe a que los salarios que estén por debajo de la base de cotización máxima solo se verán afectados por el MEI, mientras que los que estén por encima deberán asumir también el incremento derivado de las cotizaciones adicionales a los salarios más altos y de la propia ampliación de la base máxima de cotización.
En ese sentido, el Banco de España realiza una simulación para calcular el aumento de los tipos efectivos de cotización en 2025 y 2050 con respecto a 2022 para distintos niveles de salarios brutos. La conclusión es que en 2025 la subida de tipos variaría entre 0,8 y 1,6 puntos, mientras que en 2050 el alza del tipo efectivo superaría los 8 puntos porcentuales en los salarios superiores a 70.000 euros. Y es que la institución estima que la base de cotización máxima, que asciende actualmente a 53.946 euros, supere los 60.000 euros en términos reales en 2033.
El informe apunta también a que la subida de la base máxima tendrá un impacto «desigual» entre trabajadores y empresas. «Los trabajadores en edades medianas y con mayor cualificación y las empresas grandes exhiben con más frecuencia bases de cotización topadas por el máximo legal», destacan los autores. Así pues, el análisis del Banco de España recuerda que entre los 1,3 millones de afiliados a la Seguridad Social que en 2021 cotizaban por el máximo legal, predominan los hombres y los trabajadores de entre 44 y 63 años, así como los trabajadores con títulos superiores, según la Muestra Continua de Vidas Laborales.
Del mismo modo, la proporción de cotizantes por la base máxima es mayor en las grandes empresas que en las de menor tamaño. En las compañías de entre 1 y 9 empleados la proporción de trabajadores bajo esta condición se sitúa en el 2,4%, mientras que en las de entre 50 y 499 trabajadores y en las de más de 500 el porcentaje se eleva respectivamente al 9,7% y al 13,8%, siendo los sectores financiero, de consultoría empresarial, informático y sanitario aquellos en los que mayor presencia de afiliados con base máxima de cotización hay.