Economía

Cómo solicitar una reducción de la pensión alimenticia

El pago de la pensión alimenticia es una obligación legal y se establece por medio de convenio regulador o sentencia judicial firme. ¿Pero qué pasa cuando cambian las circunstancias del progenitor obligado al pago?, ¿es posible pedir una reducción de la pensión alimenticia?

A diferencia de otros procesos judiciales, las sentencias en los procesos de familia pueden presentar cambio o modificación, ya que las situaciones familiares suelen variar y la legislación debe adaptarse a las nuevas circunstancias.

Por esta razón, y aunque la pensión alimenticia es la que abona el progenitor no custodio para contribuir al deber de protección de los hijos consagrado en el artículo 39 de la Constitución, esta puede ser objeto de modificación siempre y cuando se den unos requisitos.

Requisitos para solicitar una reducción de la pensión alimenticia

Además de garantizar el bienestar de los hijos después de una separación o un divorcio, la ley también establece algunas excepciones legales que extinguen, reducen o suspenden el pago de la pensión alimenticia.

El artículo 142 del Código Civil regula la pensión alimenticia, cuya cuantía depende de las necesidades del hijo/a y la fortuna del alimentante, pero el artículo 147 agrega que la pensión se puede reducir o aumentar si las circunstancias cambian.

En este sentido, para solicitar una reducción de la cantidad de la pensión alimenticia debe cumplir con ciertos requisitos:

  1. Que exista un cambio sustancial o considerable en las circunstancias que existían cuando se fijó el monto de la pensión alimenticia. El cambio debe ser notorio e importante, por ejemplo, que el progenitor obligado al pago haya entrado en situación de desempleo o haya reducido significativamente sus ingresos económicos. Estas nuevas circunstancias podrían dar lugar a una reducción en la pensión de alimentos.
  2. El cambio sustancial o alteración de las circunstancias debe ser estable o duradero. Este cambio en las circunstancias, generalmente económicas, no puede ser ocasional o provisional, debe ser duradero y con indicios de permanencia. Para ello, debe observarse desde cuándo tiene lugar ese cambio de situación y hasta cuándo se prevé que continúe.
  3. El cambio de circunstancias debe poder ser acreditado documentalmente ante un Juzgado o Tribunal. Esta nueva circunstancia se podría certificar con el contrato de trabajo y la nómina mensual, o la declaración de la renta del obligado al pago, entre otros documentos.
  4. El cambio de circunstancias no puede haber sido provocado o buscado voluntariamente por el progenitor obligado al pago de la pensión. Esto quiere decir, que el cambio sustancial de las circunstancias debe ser resultado de una situación imprevista o imprevisible, no provocada ni voluntaria.

Por ejemplo, el progenitor obligado al pago no podrá alegar aumento de gastos en hipoteca, préstamo, alquiler, vehículo, suministros, o tal vez ocio, porque cuando se fijó el monto de la pensión alimenticia se supone que estos gastos ya existían.

Si los gastos son posteriores a la sentencia que fijó la pensión alimenticia, se considerará que el cambio de circunstancias fue provocado, pues el progenitor obligado al pago habría incurrido en nuevos gastos sabiendo que tenía obligaciones.

El proceso para solicitar la reducción de la pensión de alimentos puede ser complejo y debe hacerse ante el mismo Juzgado que dictó la sentencia y fijó el monto. Por lo tanto, lo mejor siempre será buscar asesoría legal para garantizar un proceso adecuado.

Mostrar más
Botón volver arriba