Salud

Alergia al polen: cuáles son los síntomas, cuánto dura, cuál es el tratamiento y otros consejos para afrontarla

Una de cada cuatro personas en España padece algún tipo de alergia al polen, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). También denominada polinosis, la alergia al polen es una enfermedad ocasionada por una reacción alérgica frente a los distintos tipos de polen que están en la atmósfera, y que se introducen en el cuerpo por las mucosas.

Las consecuencias de este tipo de alergia afectan al sistema respiratorio en forma de rinitis o asma, entre otras. En nuestro país, la mayoría de las alergias al polen se producen por determinados árboles, y lo más importante cuando empezamos a sospechar que podríamos estar en un proceso alérgico es conseguir un diagnóstico certero.

A partir de ahí, además de consultar la información puntual en la SEAIC, en tiempo real, sobre los pólenes que se están produciendo y su concentración (para poder actuar en consecuencia), hay una serie de precauciones y tratamientos que pueden ayudarnos a minimizar ‘los daños’.

Este diario ha entrevistado al doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de SEAIC, para que nos explique los pasos a seguir.

Síntomas que me alertan de que puedo tener alergia al polen

Las señales más habituales que pueden hacernos sospechar que tenemos alergia pasan por estornudos de repetición, picor nasal, congestión, inflamación inusual, obstrucción y secreción acuosa.

En los ojos, detectar algo parecido a la conjuntivitis, con lagrimeo constante e inflamación también puede ser otro de los síntomas, así como el picor de oídos o de garganta al tragar. En el 40 por ciento de los casos, la alergia cursa con asma, lo que podría llevar a que afecte a los pulmones y provocar la tos, además de cierta dificultad para respirar adecuadamente.

En palabras del doctor, «siempre que notemos picor de nariz, de ojos, estornudos o síntomas respiratorios en una época concreta que coincida con la polinización de un polen hay que acudir al médico. Por ejemplo, ahora estamos en plena época del ciprés (de noviembre a marzo) que suele producir alergia».

¿Cuándo hay mayor concentración y es más habitual tener alergia?

La alergia al polen se suele presentar en primavera y en verano, que coincide con el momento en que las plantas y los árboles florecen, liberando mayor cantidad de polen en el ambiente.

El clima de cada zona de España también influye en los síntomas de la polinosis. Cuando se producen lluvias y no hay viento, los síntomas suelen mejorar. Sin embargo, en los días de calor y con viento el polen se esparce por la atmósfera con mayor facilidad, y los síntomas se agravan. La polución, además, es un acelerador del proceso de lo más nocivo.

«Hay diferentes pólenes en distintas épocas del año, no hay un sólo tipo de polen. Por lo tanto, lo primero es saber a qué clase está sensibilizado el paciente, para comprobar si se repite la secuencia», explica el experto.

«Por ejemplo, en diciembre y enero hay polinización de la artemisia; en febrero y marzo estaríamos hablando del ciprés; en abril comienza la gramínea… Lo básico es saber qué polen hay y en qué momento del año es esperable».

¿Cómo afecta el cambio climático a la polinización?

En general, podríamos decir, según comenta el experto, que cualquier persona podría presentar una alergia al polen si se encuentra predispuesto genéticamente para ello. A partir de aquí, el clima influye, y mucho.

«Estamos observando una tendencia protagonizada por un clima de extremos. La contaminación, además, está modificando de alguna manera también la polinización. Cada vez se adelanta más la primavera y dura más tiempo, y los pólenes tienen mayor agresividad, son más alergénicos cada vez, y más prolongados», añade el doctor de SEAIC.

Las enfermedades alérgicas se heredan de los progenitores. «Por tanto, aquéllos que tengan el perfil, como niños con dermatitis atópica desde muy pequeños, con sensibilidad a la proteína de la leche o al huevo, o que empiecen pronto con problemas respiratorios de repetición, van a ser candidatos casi seguro a padecer alergia al polen. Más aún si sus padres tienen patología alérgica».

El mapa de España en polinización

En cuanto a las diferentes zonas de España, cada región tiene unas características botánicas y climatológicas diferentes, y en cada una hay una cantidad de polen característico.

«En el sur del país hay una mayor sensibilización alérgica, por su clima y su vegetación. En toda la cornisa de la comunidad valenciana, Cataluña, y Extremadura hay gran cantidad de gramíneas. En el norte no hay tantos casos».

Por lo que respecta al periodo en el que se puede mantener la alergia, el presidente de SEAIC afirma que «uno puede ser alérgico por tiempo indeterminado, es algo muy difícil de acotar. Lo que está en nuestras manos, las de los médicos, es intentar bloquear la sensibilidad mediante vacunas alergénicas que hacen que el paciente entre en un periodo de tolerancia en el que ya no presenta síntomas».

La evolución natural de la enfermedad es impredecible, y va a depender de cada persona y también del lugar en el que viva.

Consejos para reducir los síntomas de la alergia

Las alergias no son algo que ‘se cure’. Como mucho, se pueden tratar los síntomas huyendo del foco que las provoca como quedarnos en casa cuando hay máxima polinización, evitar determinadas horas del día, colocar filtros antipolen en los aparatos de aire acondicionado o cambiarse de ropa al llegar a casa (porque las partículas quedan atrapadas en las prendas).

Como aconseja Zapata, «debemos airear la casa en épocas de máxima polinización pero en las horas centrales del día; y no tender la ropa de cama al aire libre para que no se impregne de polen».

Por lo que respecta al ejercicio, no llevarlo a cabo cerca de zonas con gran cantidad de vegetación, «ni en las primeras o las últimas horas del día, que es cuando el polen asciende por las térmicas y luego cae».

Otras medidas a adoptar para minimizar los síntomas podrían ser llevar gafas de sol e incluso utilizar una mascarilla FP2 para salir a la calle, que puede minimizar mucho el impacto.

Estos son los tratamientos disponibles, según el experto

«El primer tratamiento, y siempre lo digo, es un buen diagnóstico. Si lo tenemos, sabemos realmente a qué nos estamos enfrentando. A partir de ahí, hay tratamientos sintomáticos que deben tomarse lo antes posible para que surtan efecto. Y después, estar pendiente y consultar la página www.polenes.com de la Red de Colectores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, porque va actualizando la información de forma fidedigna».

Después, está la inmunoterapia. «Se trata de vacunas alergénicas que consisten en poner grandes concentraciones de polen por vía sublingual o subcutánea, hasta conseguir que el organismo desarrolle un fenómeno de tolerancia. Con ellas se consiguen muy buenos resultados».

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate a nuestra nueva newsletter.

Mostrar más

Deja una respuesta

Botón volver arriba